viernes, 2 de septiembre de 2011

Que es Hormesis?

En 1943, C. Southam y J. Erlich publicaron en la revista Phytopathology un estudio titulado: “Effects Of Extract Of Western Red-Cedar Heartwood On Certain Wood-Decaying Fungi In Culture”(1). En  dicho estudio se describe un compuesto derivado de la  corteza de roble que promueve el crecimiento de hongos a dosis bajas, pero inhibe fuertemente el crecimiento a dosis mayores. Este fenómeno de estimulación de un proceso a dosis bajas pero inhibición a dosis altas esta ampliamente documentado en la naturaleza y se denomina Hormesis. El término deriva de la palabra griega "hormo", que significa excitar o estimular.


Una dosis muy baja de un agente químico puede provocar en un organismo un efecto estimulante. A una dosis alta el agente quimico puede provocar el efecto contrario


Desde el trabajo pionero de Erlich y Southan, cientos de estudios han sido publicados sobre los efectos horméticos de diversos compuestos químicos. Tómese por ejemplo la cafeína (presente en el café y té). En pequeñas dosis la cafeína resulta saludable mientras que a altas dosis es tóxica. Lo mismo puede suceder con el alcohol, vitaminas y minerales. La hormesis de diversos compuestos químicos ha sido ampliamente documentada por Calabrese y Baldwin (1998) (2).

El fenómeno de Hormesis también ha sido observado con agentes físicos como la luz y otras radiaciones. Más allá de los productos químicos y la radiación, otros agentes biológicos han demostrado tener efectos horméticos. Algunos de los más interesantes de estos agentes horméticos son: la restricción calórica, la temperatura fría, el choque térmico, e hipergravedad.

En Hormético creemos que el fenómeno de Hormesis puede ser usado sistemáticamente y deliberadamente para evocar una respuesta positiva en el organismo y fortalecernos en el proceso. En Hormético iremos explorando las infinitas posibilidades prácticas que el fenómeno de Hormesis puede ofrecernos en muchas áreas de nuestra vida

Referencias:

(2)Edward J. Calabrese and Linda A. Baldwin. "Hormesis as a Biological Hypothesis" Environmental Health Perspectives (EHP) (1998).Disponible en http://works.bepress.com/edward_calabrese/5


4 comentarios:

  1. Isabel, ingeniero. Gahb quién hace décadas desarrolló la tecnología tmku (co-procesos sobre los tejidos). Uno de sus mayores descubrimiento el como obtener células madres a partir de las adultas y en empleos de la presión, electricidad, magnetismo, etc. y así con agentes inorgánicos y orgánicos (incluye genes). Edward calabrese, calbert y miles de investigadores, médicos, etc., lo comprobaron. También yamanaka, thomson, etc. al obtener células madres iPS. Recientemente la bióloga haruko obokata con las células madres stap.

    ResponderEliminar
  2. Ingeniera Sonia. Mi amiga isabel ha comentado lo de las comprobaciones por el dr. edward calabresse de la universidad de massachusetts y de lo que llamó hormesis de la tecnología de los co-procesos sobre los tejidos que descubrió gahb hace décadas. En webs de la internet pueden observar decenas de hojas del informe mit de gahb. Informe sobre las altas tecnologías de los co-procesos sobre los tejidos y la genética. Gahb entregó sus descubrimientos y numerosas técnicas de rejuvenecimiento por temperatura, multiactivación celular, familia de proteínas regeneradoras rge en la vejiga del cerdo, hormonales, etc. y muchas genéticas para las regeneraciones y generaciones de los tejidos incluye el rejuvenecimiento, etc. y en amplias difusiones por la internet. Gracias.

    ResponderEliminar
  3. SE TRATA DE UNA TEORIA QUE REVOLCARA LA FISICA FRENTE AL EFECTO TERAPÉUTICO DEL MEDICAMENTO COMO BASE

    ResponderEliminar
  4. Ese es el mismo planteamiento axiomático de la homeopatia

    ResponderEliminar